lunes, 28 de marzo de 2011

Viajes


Hoy en clase Irune nos ha preguntado si nos gustaba la poesía. A mí, me gusta mucho, aunque la verdad, no suelo leerla. Sin embargo, alguna si que escribo. A veces lo hago simplemente porque me apetece, algunas por puro cachondeo y otras porque lo necesito. Así que me animo a poner alguna por aquí.


Me preocupaba el que mis poesías estuvieran “bien hechas”. Pero hoy Irune me ha dejado una cosa muy clara: La poesía es sentir.


VIAJES

A veces quisiera tocar el viento
Y ser una gota de agua perdida
Poder encontrar siempre la salida
Viajando sin prisa, con ritmo lento.

A veces quisiera oler a papel
Y ser un mensaje en una botella,
Cruzar muchos mares bajo una estrella
llegando muy lejos, siéndome fiel.

A veces quisiera probar el cielo
Y ser un pájaro abriendo las alas,
volar tan rápido como las balas
huyendo de aquí, del gran frío suelo.

A veces quisiera no sentir nada
Y ser una roca negra y pequeña
Poder observar a todo el que sueña
Quedándome sola, quieta y callada.



Natalia Santacruz Congost
7 enero 2010

miércoles, 23 de marzo de 2011

Comentario del artículo "El bibliobús: nuestra biblioteca de aula"



Nunca había oído hablar del bibliobús, pero el artículo me recordó a algo que una vez vi en la televisión que pondré al final del comentario.

Creo que es una idea estupenda que haya una biblioteca móvil a disposición de los colegios, pues yo solo encuentro aspectos positivos, suponiendo que los libros infantiles de los que disponen sean todos buenos, y por supuesto, que las maestras los elijan bien. En primer lugar, como indican las profesoras en el artículo, gracias al bibliobús se puede enriquecer las bibliotecas de aula, y lo que es más, es una biblioteca “variable” y por lo tanto, más enriquecedora. Además, es un ahorro, ya que los libros infantiles no son precisamente del todo baratos (comprobado y confirmado). De este modo los niños peuden disfrutar de una gran variedad de libros y cuentos. Me parece también una idea fantástica que el bibliobús tenga además de los libros…¡Cuentacuentos! A los niños, aunque les gusta mucho mirar y leer cuentos, les encanta escucharlos.

Las profesoras no sólo usan ésta propuesta para que los niños lean cuentos y disfruten sino que además con ello pretenden otros objetivos y contenidos añadidos, es decir, aprovechan al máximo posible los recursos y esto es algo que aprecio. Con ello tratan de que los niños valoren la lectura y los libros; que desarrollen mejor su lenguaje; que expresen su creatividad y sus emociones; que desarrollen la autonomía personal de su propio cuerpo y de este modo complementan y completan las unidades didácticas y ponen en práctica todo lo aprendido a través de los cuentos. Además en el artículo, se observa que lo tienen todo muy bien organizado y que llevan a cabo actividades muy interesantes que realmente motivan a los niños y con las que aprenden y se sienten bien. Me gustan mucho las actividades que se proponen y considero que podré llevarlas algún día a la práctica así que las resumiré para que se queden por este blog y poder consultarlas:

-          Hablar sobre los personajes del cuento leído.
-          Dibujar a los personajes, las escenas del cuento…
-          Inventar otros títulos para el cuento y nombres de los personajes.
-          Ordenar las imágenes de las escenas del cuento.
-          Cantar canciones que tengan alguna relación con el cuento.
-          Dramatización de la historia.
-          Pintarse o disfrazarse del personaje que más les gusta.
-          Narración del cuento por ellos mismos.
-          Manipular el cuento: cambiar personajes, cambiar el final…


Es una propuesta muy interesante ya que es un recurso del que se puede sacar un gran partido y los niños no solo disfrutan sino que aprenden y desarrollan sus capacidades en todos los ámbitos.

Lo que tengo que destacar de éste artículo es que es muy útil y práctica porque son ideas para nuestro futuro como maestros y además son motivadoras y creativas.

Aquí dejo el vídeo del que me acordé al leer este artículo.


Los libros deberían estar al alcance de todos y hay personas que intentan hacerlo posible. 





“Si no hay biblioteca…¡Hay que inventar una!"

sábado, 19 de marzo de 2011

Reflexión del bloque II

La verdad es que este bloque me ha parecido muy interesante porque no conocía nada acerca de lo que hemos tratado. He dado siempre historia, y más historia y más historia… pero nunca de la literatura infantil, así que era algo nuevo para mí. Considero que es bastante importante conocerla porque a través de ella se aprende como debe ser realmente un cuento infantil. Sabiendo reconocer como es un buen libro infantil, podremos hacerlo correctamente en nuestro futuro como maestros y esto es algo muy importante ya que con la literatura los niños disfrutan y aprenden. Para completar esto, hemos aprendido cómo analizar un buen cuento infantil al completo. Para ello sobretodo hay que conocer muy bien a los niños, saber su desarrollo evolutivo y los temas que le interesan. Es bastante curioso porque se diferencia mucho de los análisis de otros textos.

Además la profesora nos ha mostrado muchos de éstos cuentos y me ha encantado poder leerlos y conocerlos, para así aprender más y practicar el análisis de un texto de autor. Creo que todos hemos disfrutado como niños. :)









Ahora tengo bastantes buenas expectativas del siguiente tema, pues si me ha gustado como analizar un cuento…¡ahora nos toca crearlo! Y podremos poner en práctica lo que hemos aprendido hasta ahora, o por lo menos…intentarlo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Elección


La mejor opción de elegir entre dos…





es no elegir ninguno.

domingo, 13 de marzo de 2011

El unicornio de porcelana

A veces las cosas no son tan insignificantes como parecen...


Apuntes Bloque II: La literatura del autor. Los álbumes ilustrados.

HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL

La literatura infantil y juvenil no se empieza a contemplar hasta finales del siglo XVIII. Hasta ésta época los niños no solían saber leer, solo sabían aquellos que podían permitirse recibir una educación. Las historias que se contaban entonces a los niños eran historias en las que no se controlaban los temas, es decir, los niños oían todo tipo de cuentos, ya que vivían la realidad de entonces, conocían todo y estaban acostumbrado a ello: las guerras, la muerte, el sexo, etc.

Pero a partir del siglo XVII comienzan a abrirse escuelas para iniciación a la lectura.
Se empezó a escribir para los niños, pero la finalidad que tenían estas historias era única y exclusivamente didáctica y moral. La profesora nos leyó algunos poemas y una fábula en la que se veía claramente éste objetivo. En la fábula la moraleja era que no hay que ser mentirosos y que si lo somos pueden pasarnos cosas muy malas, y en los poemas trataban temas y utilizaban un lenguaje que los niños no usan.

Julio Verne es el primer autor que escribió para un público que tenía ilusiones, que sabía imaginar, crear y fantasear y la mayoría de éste público era gente joven.

Es a partir del siglo XX cuando se empieza a escribir para los niños peques. A partir de los años 60 la literatura infantil adquiere un carácter de entretenimiento. A partir de los años 90 se crean ya libros para niños de 0 a 6 años.

El primero en interesante en la literatura infantil fue un editor llamado Santiago Calleja. Antes editar libros era muy caro y por ello la mayoría de la gente no podía permitirse comprar libros. Lo que hizo éste editor fue inventar una nueva forma de hacer literatura en el ámbito infantil: creó los libros de bolsillo, los cuales eran pequeños y baratos para que los niños de familias más pobres pudiesen comprarlos y leerlos. Además al final de cada libro venían pasatiempos, chistes y una biografía de algún personaje importante. Calleja no tenía la costumbre de poner el nombre del autor pues consideraba que la editorial era más importante. Salían en los kioscos e iban dirigidos a niños que sabían leer, es decir, aún no había libros para niños muy pequeños (menores de 6 años). 




Está claro que esto fue una iniciativa muy importante pero lo que ocurre es que éstos libros aún seguían la guía de aquella época: su finalidad era didáctica y moralizante. Por ejemplo: un libro enseñaba a compartir, otro a comportarse bien, otro a no mentir, etc…) Habían dos tipos de libros:

-          Cuentos con niños “reales”: no quiere decir que sean niños reales que existen sino éstos son los libros en los cuales los protagonistas eran niños a los que les ocurrían cosas de la vida cotidiana pero no existían realmente.
-          Cuentos con apariencia folclórica: eran libros ambientados en tiempos remotos fantasiosos.




Es realmente en los años treinta cuando la literatura piensa en los niños. La escritora Elena Fortún escribe un libro llamado Celia. La protagonista de éste libro sí que tiene psicología, es un personaje complejo que tiene numerosas características que lo definen. Además la protagonista, hace cosas que los niños pequeños hacen por lo que los éstos pueden sentirse identificados con ellos, lo que es algo muy importante. Es así como tienen que ser los libros de literatura infantil, es decir, los personajes deben tener la misma psicología del niño (dependiendo de la etapa evolutiva) para que los niños se sientan identificados. 


Aun así, desde los años treinta hasta los años setenta aún conviven las dos tendencias: la de los personajes planos y la de los personajes con psicología. Es a partir de los setenta cuando la cosa cambia completamente y se hacen libros pensados exclusivamente para los niños con los personajes adecuados. Además se empiezan a publicar libros en los cuales los niños protagonistas reivindican su papel en la sociedad (Por ejemplo: Oliver Button es un nena). Es un cambio muy grande a la par de importante pues va haciendo el camino de la buena literatura infantil.

En el año 90 es cuando se llega al punto de que, por fin, la literatura infantil se crea como arte, cuidando las historias, las edades (en las que se incluye la etapa de infantil) y además con una finalidad que ya no es simplemente didáctica y moral si no que se escribe para que los niños disfruten del arte de escribir.




LOS TRES GRANDES GÉNEROS EN LA LITERATURA INFANTIL

El teatro


El teatro se puede dividir en dos partes: la parte literaria, es decir, el texto escrito (Diálogos, acotaciones…) y la parte de interpretación, es decir, el espectáculo.

¿Qué ocurre en la literatura infantil con el teatro?

Nada más y nada menos que no hay autores que escriban textos dramáticos para niños, porque ni ellos ni lo van a leer y los mayores tampoco se dedicarán a leérselo, es decir, el teatro infantil no existe como texto de autor.

Lo que si ocurre es que hay libros dirigidos a los maestros para que éstos realicen actividades de expresión teatral y monten algún teatro con los niños. 




La poesía


Éste género es quizá el más difícil en el ámbito de la literatura infantil pues usa la función poética. Hasta principios del siglo XX en la lírica había que saber manejar el ritmo y la rima para ser reconocido como un poeta. Sin embargo, es interesante saber que la Generación del 27 rompió con la rima pero los textos seguían teniendo ritmo. A esto se le llamaba versículos. ¿Cómo podemos distinguir una poesía con rima de una que no la tiene?:

-          Por la colocación y por la estética.
-          Porque tiene más recursos estilísticos y literarios que la prosa.
-          Porque lo que expresa son sentimientos.


Sin embargo, la literatura infantil no sigue estos criterios, la literatura infantil tiene tanto rima como ritmo y esto es muy importante pues a los niños les ayuda a seguirlas bien, a aprenderlas mejor, a entenderlas y a disfrutarlas. En la mayoría de los casos la poesía infantil es narrativa pues es muy difícil transmitir a los niños sentimientos. Por este motivo antes aprovechaban los poemas para enseñarles a los niños temas didácticos y moralizantes. Los poemas no estaban pensados para ellos pues transmitían normas, conceptos y no tenían psicología infantil.

Sin embargo, hubo alguien que se preocupó por esto:



Gloria Fuertes


Se preguntó que era lo que pasaba con la poesía. Se dio cuenta de que el problema estaba en la educación pues en el colegio se transmitían los poemas como algo aburrido ya que, como, he citado antes, tenían finalidad didáctica y moral. Entonces Gloria Fuertes empezó a leer poesía infantil de otros países, sobre todo un subgénero que se llama “Nursery rimes”. Éste subgénero tenía una característica que la poesía española no poseía: no eran poemas ni didácticos ni moralizantes sino que eran poemas absurdos, sin sentido y esto le gustó mucho. Por ello, tomó la idea y empezó a escribir poemas absurdos y sin sentido para los niños, con las características del “Nonsense” (sin sentido)y con ello cambió el sentido de poesía infantil.

Sus poesías tienen las siguientes características:









La prosa


Como ya he comentado en otras ocasiones, si se quiere escribir para los niños hay que conocerlos. Mercedes Gómez del Manzano, una investigadora, analizó el equilibrio entre el lector y el niño protagonista (el niño protagonista también puede ser un animal). Llegó a la conclusión de que hay que tener en cuenta la edad, escribir historias que se entiendan, historias con personajes con los que sentirse identificados y que correspondan a su momento evolutivo. 




ANÁLISIS DE UN LIBRO INFANTIL





Una de las cosas mas importantes que un maestro debe hacer es saber elegir buenos libros de literatura infantil.

Obviamente, lo primero que hay que hacer es leerse el cuento y observar las imágenes y tener en cuenta al receptor. Después se pasa al análisis detallado en el que hay que tener en cuenta lo siguiente:

-          La edad: hay que estimar la edad para la que creemos que está dirigida el cuento. La edad, está claro que puede variar, pero hay que hacer un cálculo generalizado. Una cosa a tener en cuenta es que los álbumes sin texto no suelen tener una edad estimada). Para esto debemos saber el desarrollo psicológico y evolutivo de los niños.

-          Si hacemos un análisis escritos debemos hacer una pequeña ficha en la que se indique el título, el autor, el ilustrador, la editorial, el año de publicación y los años de edición.

-          El emisor: éste no es el escritor. En el caso de la literatura infantil el emisor es aquel que transmite la información al niño. Suele ser el personaje protagonista que es con el que el niño se identifica. Hay que tener en cuenta que en algunos cuentos no hay personaje emisor, por lo que pasaría a ser éste el adulto que está leyendo el cuento.

-          Estructura: puede ser de tres formas.

-Planteamiento, nudo y desenlace.
-Estructura acumulativa: hay un asola acción que se repite a lo largo del cuento, o se van acumulando personajes los cuales repiten dicha acción con alguna variante o no. (Un ejemplo de esto es “Amelia quiere un perro”)

-Combinada: esta estructura combina las dos, por tanto, tendría planteamiento, nudo y desenlace y en el nudo es donde estarían las acciones que se repiten.

También las historias pueden tener final abierto, para que los niños inventen e imaginen el final pero…¡A los niños les gustan los cuentos con final!

-El tiempo, el espacio y el entorno: todos tienen que ser reconocidos por los niños. Existen dos tipos de tiempo: los neutros (en los cuales no se especifica el tiempo, es decir, s indefinido) y los concretos (en los que se sí que se conoce).

-Ilustraciones: éste es un aspecto muy importante. No deben ser imágenes estereotipadas, es decir, tienen que ser imágenes que les permitan desarrollar su imaginación y su creatividad. Otro factor muy importante es que deben narrar la historia, es decir, tienen que seguir la secuenciación de la historia.

-Lenguaje: es otro aspecto importante a destacar. Tiene que ser un lenguaje con palabras que los niños conozcan (aunque siempre se puede aprender alguna palabra nueva), con frases cortas y que sean conocidas por los niños, frases que ellos suelen utilizar. También hay que valorar los recursos literarios que se usan, pues es mejor si está escrito de una forma más literaria.

-Valores y contravalores: éstos son los aspectos negativos y positivos de los personajes. Hay que comprobar si dichos valores pueden ser comprendidos por los niños. El personaje que empieza con valores negativos tiene que acabar con valores positivos y el que empieza con valores positivos tiene que acabar del mismo modo. 





Me ha parecido muy interesante conocer la historia de la literatura infantil, pues no conocía nada acerca de esto, pero sobre todo me ha gustado aprender como se analiza un libro, pues es algo fundamental que tendremos que hacer a lo largo de todo nuestro futuro profesional.



VOCABULARIO NUEVO APRENDIDO


Literatura de autor: es la literatura que tiene un autor ya sea conocido o no.

Literatura folclórica: es la literatura que no tiene autor. Ésta es la literatura que ha sido transmitida vía oral y que han ido modificándose por el boca a boca.

Álbum ilustrado o álbum de imágenes: estos tienen dos características que los hacen diferentes del resto de libros:

-En él se reúnen dos artes: el arte plástico y la literatura. Además la plástica está cuidada especialmente. Esto es algo muy bueno pues de esta manera el niño se acerca y conoce los dos artes.

-Las imágenes de esto libros están secuenciadas, siguen una secuencia narrativa ilustrada. Esto quiere decir que tan sólo con ver las imágenes se puede deducir la narración. A los niños para que puedan conocer la historia con las imágenes hay que leérselo al menos una vez.




Personajes planos: aquellos que no tienen psicología. Sólo tienen una o dos características que les define. 

Libros troquelados: libros que no son cuadrados ni rectangulares, sino libros que tienen una forma en concreto. Por ejemplo: el libro de La ratita presumida tiene forma de ratita.

Poesía épica: son narraciones de historias con lírica, es decir, poesía narrativa.

Cuentos mínimos: son cuentos muy cortitos. Por ejemplo: “Había un gato con las orejas de trapo y el culo al revés ¿Quieres que te lo cuente otra vez?”





Nota para el tema de los cuentos folclóricos: No todas las películas Disney son cuentos folclóricos.



martes, 8 de marzo de 2011

Análisis de un texto de autor: Inés del Revés



Hemos realizado la actividad del análisis de un texto de autor. Aunque me ha gustado mucho el que me ha tocado, tenía ganas de leerlos todos, pero era un poco imposible.

Los datos del cuento que me ha tocado leer son los siguientes:

Título: Inés del revés.
Escritora e ilustradora: Ana Jeram.
Editorial: KóKINOS
Año de publicación: 1º edición en  1996, 7º edición en 2006

Para empezar leí el cuento y la verdad es que me gustó mucho. Sin embargo esto no debe influir a la hora de hacer el análisis.


Haré un breve resumen del cuento:




Inés se levanta un día y lo hace todo del revés: se pone los zapatos al revés, monta en bicicleta al revés, anda haciendo el pino…su madre se da cuenta de ello y le viene una idea. Lo que hace es que por la noche la acuesta del revés (con los pies en la almohada) y le da un beso en los pies diciéndole “Buenos días”, le pregunta que si la quiere e Inés le responde con un rotundo no y dándole a su madre un gran beso.


La edad para que creo que este libro puede estar dirigida es para niños de entre los dos y los siete años aproximadamente.

El emisor en este libro de literatura infantil es claramente la ratita Inés. Al principio dudé si lo que le pasaba a la protagonista era que quería llamar la atención de alguna forma o si lo que ocurría era que simplemente Inés era así. Lo consulté con la profesora y me dijo que Inés era así, una ratita despistada. Por tanto, es una protagonista que tiene psicología infantil, pues muchos niños son despistados o son traviesos y no lo hacen a posta ni para fastidiar. Esto es un punto positivo por que los niños pueden sentirse identificados con ella. Además la protagonista lleva a cabo acciones habituales de los niños: levantarse, vestirse, jugar, comer, acostarse…

Hay varios temas que se tratan en el libro. El principal es el despiste de la ratita Inés, pero también el cariño que muestran sus padres pues la madre la hace ver claramente que acepta a su hija tal y como es. Es más, trata de hacerla ver que cada uno es distinto y de una forma y que todos podemos cometer errores como por ejemplo los despistes.

La estructura de este cuento es de planteamiento (Inés se despierta por la mañana), nudo (Inés lo hace todo del revés) y desenlace (Inés se acuesta y su madre le demuestra que ella también es despistada, que todos podemos serlo, que todos podemos cometer errores).

La historia transcurre en una casa ya que se cuenta como los protagonistas llevan a cabo rutinas de la vida cotidiana y además tienen objetos que los humanos poseemos: cama, utensilios de comer, juguetes, etc… Además la historia es el transcurso de un día, desde por la mañana hasta por la noche. (Desde que Inés se despierta hasta que se acuesta)

En cuanto a las ilustraciones, al principio pensé que no era un álbum ilustrado, pues los dibujos no ocupaban toda la página, sino que eran dibujos sueltos. Sin embargo, a la segunda vez que leí el cuento fijándome mejor en las imágenes observé que los dibujos secuenciaban perfectamente la historia por lo que finalmente deduje que sí, que es un álbum ilustrado. Además las imágenes eran muy realistas, llamativas y expresivas, se podía observar perfectamente todas las acciones de Inés y lo que sentía en ellas y pasaba igual con la madre, que expresaba sus pensamientos y sus sentimientos.






El lenguaje de este cuento es un lenguaje muy sencillo, que usa palabras perfectamente entendibles por los niños. Las frases son cortas y aunque en la mayoría de las ocasiones solo hablen los padres son frases que los niños están acostumbrados a escuchar: ¿Qué quieres tomar Inés?, ¿Ya estás despierta? Además tiene función poética y recursos literarios pues en alguna ocasión se usa la rima: Inés del revés, saltó y bailó hasta que se empapó.

Aunque Inés es una ratita que lo hace todo al revés y que es despistada es una ratita muy alegre que no se preocupa de ello, se acepta tal y como es. Por tanto es una ratita con valores muy positivos que además son reforzados por su madre.

En conclusión, es un libro digno de tenerlo en una biblioteca de aula, pues no tiene aspectos negativos y es un cuento que ha sido escrito pensando en los niños y en su psicología por lo que el niño se identificará con el protagonista y también con su entorno, transmite valores positivos pues Inés comienza alegre siendo de una forma (que pertenece a los valores positivos) y acaba siendo igual. Además el niño puede seguir la historia, los pensamientos y expresiones de los personajes con las imágenes que en él encuentra.







¿Me quieres?

¡No!

(Dijo Inés a su madre dándole un beso ENORME)






domingo, 6 de marzo de 2011

Comentario del artículo "El nacimiento del lector"


Este artículo me ha hecho pensar bastante. El tema de la lectura es muy complejo, al menos me lo ha parecido al leer este artículo con el cual me he hecho algunas preguntas.

Es verdad que en la escuela nos enseñan a leer, pero como dice el autor, no se preocupan del gusto por la lectura. Aquí es cuando empecé a pensar y despertaron  mis dudas. ¿Puede enseñarse el gusto por la lectura? O ¿Sólo podemos fomentarla e intentar transmitir ese valor? Más adelante pude contestarme a estas preguntas.

El autor hace cierta crítica a la lectura en voz alta. Piensa que mientras que los niños no sepan leer bien, no deben leer en voz alta pues no serviría de nada. Mi modo de pensar es diferente, aunque probablemente no es el correcto, pero quizá piense de este modo por mi experiencia en la escuela. A mí me gustaba leer en voz alta en clase, sin haber preparado antes la lectura, pues me gustaba saber cuando lo hacía bien y cuando lo hacía mal. Sí que es verdad que alguna vez me cansaba cuando otros leían despacio y les costaba más. Pero precisamente esto creo que no es del todo negativo, sino lo contrario, pues la lectura en voz alta no solo te ayuda a mejorar con la corrección de tus errores, sino que observas los errores y los “no errores” de los demás y es una forma de aprender a respetar. Para poder llevar a cabo la lectura en voz alta, todos los niños de una clase suelen leer el mismo libro y esto es algo con lo que Frato tampoco está de acuerdo. En esto coincido en gran parte, quiero decir que considero que los maestros deben hacer saber a los alumnos que existen miles de temas, libros, géneros, etc de libros y que todos podemos encontrar alguno que nos guste para fomentar la lectura a sus alumnos. De este modo queda respondida mi duda anteriormente citada “¿Puede enseñarse el gusto por la lectura? O ¿Sólo podemos fomentarla e intentar transmitir ese valor por la lectura?” Aún así creo que no deben eliminarse las lecturas grupales del mismo libro, pues aunque pienso que tenemos que leer lo que nos gusta, también debemos leer lo que no nos gusta, porque si de lo malo y lo bueno se aprende…de lo que nos gusta leer y de lo que no…también.

Como futura maestra de infantil, estoy totalmente de acuerdo en que la lectura hay que fomentarla desde pequeños con propuestas como la que Frato describe en el artículo. Es cierto que a los niños les encanta escuchar cuentos, poesía y teatro y lo que es más, ellos también son capaces de crear historias, inventar rimas y actuar.

Está claro que una de las maneras para transmitir el valor y el placer de la lectura, es nada más y nada menos que leer. Leer a los niños pequeños, por supuesto, pero también a los no tan pequeños, pues esta costumbre como se afirma en el artículo se está perdiendo, sobre todo en las casas, pues los padres cada vez tienen menos tiempo muy a nuestro pesar. Los niños tienen que escuchar lecturas, pero también tienen que estar en contacto con los libros, tocarlos, mirarlos, manipularlos, observarlos…y tener un sitio donde hacerlo, ya sea en casa, en la clase o en el colegio.
Es importante también que los niños sepan que para gustos los colores y además: los libros. Que sepan que pueden elegir, que allí entre esas páginas podrán leer historias con las que sentirse identificados y por supuesto, disfrutar.

Me ha gustado el artículo pues hace reflexionar sobre el placer y el valor de la lectura de hoy en día, que desgraciadamente parece que se va perdiendo. Además, se explican ideas para fomentarla, para impedir que esto siga ocurriendo y que nosotros, como futuros maestros podamos actuar.

sábado, 5 de marzo de 2011

Los niños también crean

Los niños también son artistas, saben crear arte.

Como muestra de ello publico dos poemas que escribieron mis primos pequeños. (Por supuesto con derechos de autor) 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MIS ANIMALES

Tengo un gorrión
Que es el dueño del salón.

Tengo un gato
Que le gusta dormir en mi zapato.

Tengo una tortuga
Que le encanta la lechuga.

A los tres los cuido y les quiero
Pero, ¡Aún me falta un perro!

Salomé Fontelles Congost (9 años)




MI GORRIÓN

Tengo un gorrión
Que es muy juguetón
Come alpiste
Y nunca está triste

Cuando no le doy pera
Él se desespera
Él y mi gato
Pasan el rato.

Así es mi gorrión
Al que quiero un montón.

Ramón Fontelles Congost (10 años)

miércoles, 2 de marzo de 2011

Canción tonta

 
Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
bórdarme en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!


Federico García Lorca